viernes, 24 de julio de 2015

Introducción

La educación es el componente más importante en un ser humano, ya que para considerar este como tal, tienen que ser educado. La cantidad de conocimientos, habilidades, valores y/o ideas que recibe de los demás (profesores, familiares, amigos, conocidos, medios de comunicación, etc.) o que descubre por sí mismo (por intuición, experiencia directa o iluminación) son importantes; sin embargo más importante aún es la calidad de lo que aprende de los otros o de lo que proviene de sí mismo.
El conocimiento de las diversas culturas que componen nuestras sociedades es de enorme importancia, ya que a través de su existencia es que podemos reconocerles como parte nuestra y por ende respetarla y fomentar sus valores.


Objetivo:
Exponer los aspectos más representativos la cultura afrocolombiana como parte importante y representativa de nuestro país.



Identifique en su región, comunidad, ciudad o barrio, un grupo juvenil, social o cultural.
El grupo identificado es la comunidad afrocolombiana. Especialmente en la región caribe colombiana.

Historia
La comunidad afrocolombiana tiene sus orígenes en las mezclas que se dieron entre españoles, indígenas y africanos en el continente americano desde los años 1600.
Su historia inicia con la llegada de los conquistadores españoles, en condiciones de esclavización. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica comercio triangular, requeridos por los colonizadores en el servicio doméstico, la minería y otros trabajos forzados.
El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 ( oficialmente) tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negrosmorenosniches y otras denominaciones populares, además de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del país reconocidos legalmente en la ley 70 de 1993.

Características para identificar los elementos relevantes
Algunas de sus características distintivas son:
Su territorialidad.




Tanto el territorio como la territorialidad, más que espacios, son propiedad cultural de los Afrocolombianos, a través de estos, ellos simbolizan la sociedad y su vida en general. Sólo hasta la publicación de la ley 70 de 1993 les reconoce el derecho a la propiedad colectiva a las personas de comunidad negra.


La musicalidad  y rítmica  











La música afrocolombiana es obtenida gracias a las diversas tradiciones del continente africano, llena de alegría, de expresiones corporales e instrumentales, es por esto que uno de los aspectos más importantes frente a los aportes que tiene la musicalidad afrocolombiana a la identidad y a la música de nuestro país, pienso que parte de las diferentes danzas y cantos, además de los instrumentos como la marimba, la marimbula, el tinajo, los tambores cónicos entre otros, que lograban recrear sonidos y tonadas que son nativos propios de África, y que son utilizados hoy en día para diversas fiestas, carnavales o celebraciones nacionales importantes para nuestro país.  

A parte de los instrumentos, otro elemento importante que determina las raíces afro, es el uso del canto responsorial en donde hay un dialogo entre el corista y el coro. El último elemento es la lengua criolla en los rituales funerarios.

Valores mágico religiosos


Las comunidades afrocolombianas presentan una inmensa riqueza de valores mágico-religiosos, aun cuando hablamos de los mitos que en ellas existen afirmando la influencia que la cultura africana tiene en ellos, sin dejar de lado la unión de lenguajes, expresiones musicales y cantos, símbolos, las manifestaciones artísticas y demás tradiciones que hacen que estas comunidades tengan su aspecto mágico en la historia de la cultura afrodescendiente.

La naturaleza es sagrada y cada cosa que la conforma es esencial para sus vidas. El monte es un lugar que ya ha sido trabajado y quizás explorado, pero la selva es misteriosa, es un paraíso desconocido lleno de secretos, que quizás no podrán ser descubiertos, lo cierto aquí es que la conexión entre la raza negra y la naturaleza es incalculable, ellos le dan significado a muchas cosas, a través de ella.

El cuerpo es fuente de sensibilidad y emoción, de allí que se tomen movimientos y ritmos en el baile como una forma de liberar y transformar la energía. Existen dos elementos que son “el trance y la posesión”, estado del cuerpo al que se llega por ingerir  bebidas o exceso de algunas sustancias. En general se tenía respeto por el cuerpo por ser el instrumento con que se interactúa con los demás seres vivos. .
En relación al sincretismo, esta se entiende como una mezcla religiosa en donde se aprecia o valora lo de otra cultura a través de la propia. Considero que actualmente el mejor ejemplo de este sincretismo son las misas afro, (realizadas por la Pastoral  afrocolombiana de Bogotá constituida en 2004), ya que incorporan aspectos cristianismo a su propia mentalidad o intereses,  donde la “lectura política y secular de la Biblia con el ánimo de transformar las estructuras del sistema de dominación” (Ospina y Sanabria, 2004).

Entre otros elementos encontramos:

•          El sancocho, el plato típico más conocido.
•          El espacio cultural de Palenque de San Basilio
•          El carnaval de Barranquilla.
•          La fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó.
•          Las músicas de marimba. 
•          Los cantos tradicionales del Pacífico norte

Interpretación de su ideología o código: Identifique los signos y símbolos, para interpretar el código que caracteriza al grupo escogido.
La ideología de los afrocolombianos no dista mucho  de la que tiene cualquier ciudadano colombiano; sin embargo, es importante destacar que sus  características y costumbres  muy particulares y he allí donde podemos encontrar sus distinciones.






Entre los símbolos encontramos el del Movimiento Nacional Cimarrón, el cual  trabaja por la eliminación del racismo, la discriminación racial y social, por los derechos humanos y por la organización y el empoderamiento del pueblo afrocolombiano.

La estatua de Benkos Biohó, líder de esclavos cimarrones en Colombia durante el siglo XVII y bajo su comando se fundó el San Basilio de Palenque (done se encuentra ubicada la estatua)

El Palenque de San Basilio es no sólo un símbolo para los afrocolombianos sino para todos los afros del continente americano, ya que este fue el primer «pueblo libre de América», por decreto real del rey de España del año 1713.
Respecto a los signo, estos se refieren a la legua (como es el caso de la lengua palanquera), costumbres, leyendas, música, creencias, etc., de las cuales se hablo de manera amplia  anteriormente.

 Metodología de la investigación: es decir especificar las herramientas que usa para recoger información
La metodología de investigación  fueron dos:
1.    Entrevistas a diversos miembros de esta comunidad y se socializó el tema de etnoeducación y afrocolombianidad con integrantes de la misma.
2.    La observación participante como método de recolección de datos. Yo mismo estuve participando de todo el proceso de conocimiento de esta cultura, además porque soy miembro de la misma.

A continuación un video propio  sobre ello: https://www.youtube.com/watch?v=elJEyIJ9qEY



Conclusiones

Hoy en día los afrocolombianos luchan por reconocimientos de sus derechos, Especialmente contra la discriminación social, laboral económica sólo por su color de piel.
Los Afrocolombianos en las últimas décadas han logrado una mayor participación en espacios políticos y un avance significativo que lucha por sus derechos, a lo largo del pacifico Colombiano se han realizado dinámicas locales en torno a necesidades de carácter económico y social; sin embargo, en la actualidad aún no existe una política pública que garantice al pueblo afro colombiano desplazado la conservación de sus culturas en todos los diferentes aspectos de vida y formas de manifestación.

Dentro de la discriminación hacia las mujeres podemos ver varios aspectos como lo son el racismo (que muchas veces pasa a ser un factor violento), el clasismo, la discriminación social dependiendo del estrato o estilo de vida, el servilismo (más que todo en las mujeres afrodescendientes) teniendo en cuenta las costumbres ya impuestas dentro de nuestro país como lo son “la empleada de servicio”, “la niñera”, “la trabajadora social” entre otras.

Las mujeres no han logrado insertarse en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones respecto de los hombres por causa de la discriminación.

Bibliografía

Diccionario de la Real Academia  Española. Consultado el 07 de julio de 2015 en http://www.rae.es/
Noticias Caracol. (2013, 28 de noviembre).  "No queremos hombres o mujeres afro". ¿Qué tan racista es Colombia? Consultado el 07 de julio de 2015 en https://www.youtube.com/watch?v=PZwUtdnUDfg

Sudamericaracista. Racismo y discriminación contra los negros en Cartagena de Indias. Consultado el 07 de julio de 2015 en https://www.youtube.com/watch?v=66HVmxm-_og

SOBRE EL TERRITORIO Y SU IMPORTANCIA PARA EL ETNODESARROLLO, Nilson Yesid Moreno Mena. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

PANORÁMICA AFROCOLOMBIANA, Estudios Sociales en el Pacifico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh-. Universidad Nacional de Colombia (2004)


Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Bogotá. D. C. Universidad Nacional de Colombia.

Grajales J. (2005) Marginalización y exclusión de la mujer afrocolombiana a través de 500 años de historia. Buenaventura.





No hay comentarios:

Publicar un comentario